English Français Português | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
Foro “Tierra, Territorio y Dignidad”
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convocatoria a participar en el Foro “Tierra, Territorio y Dignidad”Evento paralelo de los Movimientos Sociales/ONGs/OSCs a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) facilitado por el Comité Internacional de Planeación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) Porto Alegre, 6–9 de Marzo de 2006 El Consejo de la FAO en su sesión 128 de junio de 2005 aprobó la propuesta de convocar una Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el 2006. Esta conferencia constituye un elemento crucial en el programa de la FAO de cumplir con los compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después de 2002, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Consejo de la FAO acogió la propuesta del gobierno de Brasil de ser la sede de la conferencia que tendrá lugar en Porto Alegre del 7 al 10 de marzo de 2006. La “Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural – Nuevos Desafíos y Opciones para Revitalizar las Comunidades Rurales” (CIRADR) será la segunda conferencia internacional sobre este tema después de la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 1979. El Comité Internacional de Planificación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) que organizó el Foro de ONG/OSC sobre Soberanía Alimentaria en Roma en el 2002 y recibió el mandato de aquel foro para implementar su plan de acción en el que, entre otras cosas, se pedía fuertemente a la FAO el apoyo para realizar “reformas agrarias y pesqueras genuínas, reformas de pastos y bosques, y conseguir una redistribución global e integral de los recursos productivos en favor de los pobres y los sin tierra”. El CIP ha venido trabajando desde entonces para hacer escuchar las voces de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en foros internacionales en los que se tratan cuestiones relacionadas con la Soberanía Alimentaria, especialmente en la FAO. Por este motivo, desde que la CIRADR fue lanzada el CIP fue identificado como el principal facilitador de la participación de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil en esta conferencia. El CIP cumplirá con esta tarea a través del Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” que será un espacio independiente y auto-organizado con el propósito de debatir y articular procesos y propuestas que contribuyan a fortalecer la acción de los movimientos sociales y que sirvan como insumo para la conferencia intergubernamental. ¿Qué es el CIP? El Comité Internacional de Planificación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) es una red global que comprende más de 40 ONG/OSC trabajando en cuestiones de soberanía alimentaria. El CIP incluye organizaciones sociales de campesinos/as, pequeños/as agricultores/as, campesinas/os sin tierra, pescadoras/es, pueblos indígenas, trabajadoras/es rurales y redes de ONG con larga experiencia de acción y abogacía sobre temas relacionados con la soberanía alimentaria y la agricultura. El mecanismo del CIP tiene una estructura elegida regional con puntos focales en el Asia del Sur, Asia del Sureste, Asia Central y Occidental y Africa del Norte, Africa Subsahariana, América Latina, América del Norte y Europa. Para organizar el Foro, el CIP eligió a un comité político de pilotaje compuesto por representantes de los movimientos sociales, y un comité operativo compuesto por un equipo técnico. Objetivos del Foro
Presentar nuestras propuestas sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria.
Ejes Temáticos del Foro 1. Principios y recomendaciones para una nueva reforma agraria, genuina e integral, basada en la Soberanía Alimentaria y los Derechos Humanos. 2. Los conceptos de Tierra vs. Territorio. 3. Estrategias y tácticas de ocupación, recuperación y/o defensa de la tierra, territorios, bosques, ríos, mares y recursos pesqueros, vivienda, etc. 4. Perspectivas de género, generacional y de la juventud en la lucha por y la defensa de la tierra, el territorio y los recuros naturales. 5. Resistencia al modelo dominante de producción y desarrollo, el agrobusiness y la privatización, la silenciosa contra-reforma del mar, las contra-reformas agrarias y las políticas neoliberales de acceso a la tierra y otros recursos del Banco Mundial, los Gobiernos nacionales y otros actores. 6. Resistencia a la represión, la militarización, las ocupaciones militares, la “guerra contra el terrorismo” y la criminalización de los movimientos sociales. Se conformarán grupos de trabajo sobre cada uno de estos ejes. Cada grupo de trabajo deberá hacer una síntesis de la situación actual, proponer un plan de acción conjunto y escribir uno o dos párrafos de conclusiones para la declaración final. Para posibilitar una activa participación de las/os participantes, el Foro tendrá solamente dos sesiones plenarias dejando mayor espacio para el trabajo en grupos. Con base en las conclusiones de los grupos de trabajo se redactará una declaración final del Foro que luego será presentada a la Conferencia Intergubernamental. Talleres auto-gestionados El día 6 de marzo por la tarde se dará la oportunidad de organizar talleres auto-gestionados que sesionarán de manera paralela a los grupos de trabajo del Foro. El número de talleres dependerá del número de salones disponibles en el lugar. Detalles sobre cómo registrar un taller auto-gestionado serán dados más adelante. Fecha y lugar El Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” se realizará del 6 al 9 de marzo de 2006 en Porto Alegre, Brasil. El Foro tendrá lugar en las instalaciones de la PUC. El CIP organizará alojamiento y transporte local de las/os participantes. El Foro contará con interpretación simúltanea en inglés, portugués, francés y español. Financiamiento FAO, FIDA, el gobierno de Brasil y otros gobiernos se han comprometido a asegurar los fondos necesarios para financiar la participación de una amplia cantidad de delegados/as y la realización del Foro en igualdad de condiciones que la Conferencia Intergubernamental. Las organizaciones están además haciendo un esfuerzo por su cuenta para asegurar el máximo de participación. Nuestro objetivo es el de llevar 400 delegados/as. Para garantizar una representación fuerte y equilibrada de diferentes regiones geográficas y sectores sociales en el Foro, el comité político de pilotaje del Foro acordó las siguientes cuotas de participación:
Con base a estas cuotas, se ha encomendado a los puntos focales del CIP que preparen una lista de participantes de sus regiones y sectores. Participantes auto-financiados La cuota de participación de personas auto-financiadas fue fijada en 10% del total de personas que el Foro financie. Si, por ejemplo, el Foro recibe fondos suficientes para financiar a 400 personas, entonces 40 personas auto-financiadas podrán participar en el Foro. El propósito de esta regla es asegurar una participación representativa y equilibrada por región y por sector, y no basada en el criterio del que pueda pagar. Además, se le pedirá a los participantes auto-financiados que financien en una proporción de uno a uno personas de los movimientos sociales organizados en el CIP. Por ejemplo, si una ONG quiere llevar 5 personas al Foro, se le pedirá que financie la participación de 5 personas más elegidas por el CIP. Los participantes auto-financiados deberán enviar su solicitud de participación al punto focal del CIP en su región con copia al secretariado del CIP en Roma: Ver la lista adjunta de puntos focales. Invitados del CIP
El CIP invitará personas de diferentes sectores (ONG, académicos, periodistas, etc.) a participar en el Foro. La cuota para invitadas/os también es del 10% del total de participantes financiados por el Foro. Las/os invitadas/os tendrán que cubrir sus costos por su cuenta. La mayoría de las personas invitadas ayudará a la realización del Foro con tareas como interpretación, traducción, contacto con la prensa, moderación y relatoría de los grupos de trabajo, etc.
Para más informaciones, por favor, contacte al punto focal del CIP en su región.
Foro “Tierra, Territorio y Dignidad”Programa preliminarEvento paralelo de los Movimientos Sociales/ONGs/OSCs a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) facilitado por el Comité Internacional de Planeación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) Porto Alegre, 6–9 de Marzo de 2006 El Consejo de la FAO en su sesión 128 de junio de 2005 aprobó la propuesta de convocar una Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el 2006. Esta conferencia constituye un elemento crucial en el programa de la FAO de cumplir con los compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después de 2002, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Consejo de la FAO acogió la propuesta del gobierno de Brasil de ser la sede de la conferencia que tendrá lugar en Porto Alegre del 7 al 10 de marzo de 2006. La “Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural – Nuevos Desafíos y Opciones para Revitalizar las Comunidades Rurales” (CIRADR) será la segunda conferencia internacional sobre este tema después de la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 1979. El Comité Internacional de Planificación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) que organizó el Foro de ONG/OSC sobre Soberanía Alimentaria en Roma en el 2002 y recibió el mandato de aquel foro para implementar su plan de acción en el que, entre otras cosas, se pedía fuertemente a la FAO el apoyo para realizar “reformas agrarias y pesqueras genuínas, reformas de pastos y bosques, y conseguir una redistribución global e integral de los recursos productivos en favor de los pobres y los sin tierra”. El CIP ha venido trabajando desde entonces para hacer escuchar las voces de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en foros internacionales en los que se tratan cuestiones relacionadas con la Soberanía Alimentaria, especialmente en la FAO. Por este motivo, desde que la CIRADR fue lanzada el CIP fue identificado como el principal facilitador de la participación de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil en esta conferencia. El CIP cumplirá con esta tarea a través del Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” que será un espacio independiente y auto-organizado con el propósito de debatir y articular procesos y propuestas que contribuyan a fortalecer la acción de los movimientos sociales y que sirvan como insumo para la conferencia intergubernamental. Objetivos del Foro
PROGRAMA PRELIMINAR
Grupos de trabajo: Ejes Temáticos 1. Principios y recomendaciones para una Nueva Reforma Agraria basados en la Soberanía Alimentaria : Reformas del acceso a los recursos naturales en general como tierra, agua, bosques, pesca, biodiversidad, etc. que sean genuinas, integrales y originales. Reformas basadas en la soberanía alimentaria, los derechos humanos a la alimentación, al acceso a los recursos productivos, al territorio y a la libre determinación particularmente de los pueblos indígenas. Reformas respetuosas de los derechos de las mujeres y los derechos culturales y la diversidad cultural, social y de historias. Recuento de las lecciones buenas y malas de las reformas del pasado y las reformas actuales. Reformas que conduzcan a una agricultura con campesinos y campesinas, una pesca con pescadores y pescadoras, unos bosques con comunidades forestales, etc. 2. Conceptos de Tierra vs. Territorio : Control de los recursos agua, tierra, bosques, pesca, etc., cosmovisión de la reforma agraria, pueblos indígenas y otros, derechos colectivos, derecho consuetudinario, derechos de acceso y uso múltiples (como en los casos de la gestión tradicional del territorio en donde los campesinos, pastores, pueblos forestales, etc., comparten los derechos de acceso y uso), libre determinación y autonomías. ¿Cómo desarrollar un enfoque de territorio para la cuestión agraria que respete las visiones y necesidades de diversos actores como comunidades y organizaciones campesinas, pueblos indígenas, pastores/as nómadas, pescadores/as artesanales, pueblos forestales, trabajadores/as rurales, migrantes, colonos, y otros? 3. Estrategias de las Ocupaciones, Recuperaciones y/o Defensa de Tierra y Territorios: Incluyendo bosques, áreas de pesca, vivienda, etc. Experiencias, estrategias, tácticas, formación, modelos productivos y de comercialización para nuevos asentamientos, cooperación entre asentados/as. Construcción de nuevas experiencias, alianzas, estrategias jurídicas, solidaridad, y lecciones, principios y recomendaciones frente a la diversidad de circunstancias. 4. Género, Generaciones y Juventud: El acceso de mujeres y jóvenes y su participación en la gestión de la tierra y los recursos. Rol de las mujeres y de l@s jóvenes en las organizaciones que luchan por la tierra, los territorios y los recursos, y/o que defienden a los mismos; y como darles enfoques de género y generacional a los temas de los demás ejes. 5. Resistencia a la Privatización, la Contra-Reforma Agraria y las Políticas Neoliberales de Tierra y Acceso a Recursos del Banco Mundial y los Gobiernos y Otros Actores: Administración de tierras, catastro, demarcación, titulación, y parcelización individual de la tierra, des-colectivización, mercados de compra-venta y renta de tierra, bancos de tierra, fin del reparto agrario, recuperación de tierras por parte de terratenientes, reconcentración de la tierra. Privatización del agua, semillas, bosque, áreas de pesca, los oceános y otros recursos, asi como de los servicios de extensión, crédito, acopio, comercialización, infraestructura vial, salud, educación, etc. Desmantelamiento del apoyo a la producción y la comercialización de la agricultura campesina. 6. Resistencia al Modelo Dominante de Producción y Desarrollo : Procesos de globalización neoliberal, transformación e inserción en las cadenas de las corporaciones transnacionales de la agricultura, producción por contrato, monocultivos de agroexportación, plantaciones, agricultura industrial, explotación forestal y pesca hoy , combustibles vegetales, biotecnología y OGMs, nanotecnología, etc. Desplazamiento de poblaciones locales a causa del agronegocio y el monocultivo, los megaproyectos (represas, aeropuertos, puertos, canales, carreteras, etc), la minería, las "reservas naturales," los proyectos de turismo, la "reconstrucción" después de desastres naturales y guerras, los neoliberalismos verdes (ecoturismo, biopiratería, pago por servicios ambientales, etc.), y las políticas de comercio (OMC, FTA, PAC, Ley Agrícola, Flujos Financieros, etc.). Exodo rural y desarraigo del campo, migración forzada, situación y demandas de los/as migrantes y los/as trabajadores/as rurales. 7. Resistencia a la Represión, Militarización, Ocupación Militar, "Guerra Contra el Terrorismo" y Criminalización de Movimientos Sociales : Experiencias, estrategias y tácticas de defensa, métodos de visibilización, solidaridad, y plan de lucha. Se conformarán grupos de trabajo sobre cada uno de estos ejes. Cada grupo de trabajo deberá hacer una síntesis de la situación actual, proponer un plan de acción conjunto y escribir uno o dos párrafos de conclusiones para la declaración final. Para posibilitar una activa participación de las/os participantes, el Foro tendrá solamente dos sesiones plenarias dejando mayor espacio para el trabajo en grupos. Con base en las conclusiones de los grupos de trabajo se redactará una declaración final del Foro que luego será presentada a la Conferencia Intergubernamental. Talleres auto-gestionados El día 6 de marzo por la tarde se dará la oportunidad de organizar talleres auto-gestionados que sesionarán de manera paralela a los grupos de trabajo del Foro. El número de talleres dependerá del número de salones disponibles en el lugar. Detalles sobre cómo registrar un taller auto-gestionado serán dados más adelante. Plenarias : Dos noches, 3-5 panelistas cada una, abierta a todos los participantes del Foro y de CIRADR, incluye panelistas MUJERES. 1. Estrategias de Ocupación, Recuperación y Defensa de Tierras y Territorios (MST, representante indígena, FSPI-Indonesia, Zimbabwe?) 2. Resistencia a la Represión, la Criminalización y la Contra-Reforma Agraria (Colombia o Paraguay- represión, Contra-reforma-Nicaragua, Sur de Asia; Contra-reforma-Corea del Sur; Pescador - Chile). Marcha : el 8 de marzo por la tarde, el Foro se unirá a la Marcha de las Mujeres Rurales. Todo el programa del foro del día 8 resaltará de manera especial el aspecto de género. Manifestación : el día 9 de marzo habrá una gran manifestación hacia el lugar de la CIRADR mientras la declaración final del Foro es leída a los gobiernos. Fiesta : el día 9 de marzo en la noche habrá una gran fiesta en Tesourinha.
Fecha y lugar El Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” se realizará del 6 al 9 de marzo de 2006 en Porto Alegre, Brasil. El Foro tendrá lugar en las instalaciones de la PUC. El CIP organizará alojamiento y transporte local de las/os delegados del Foro; otros invitados y participantes autofinanciados deberán organizar esto por su cuenta. El Foro contará con interpretación simúltanea en inglés, portugués, francés y español.
DOCUMENTOS
|